«Economía rosquilla: Siete maneras de pensar la economía del siglo XXI», de la economista británica Kate Raworth, es una obra que invita a repensar profundamente los fundamentos de la economía contemporánea. Raworth parte de la premisa de que los modelos económicos tradicionales, centrados casi exclusivamente en el crecimiento del PIB, han demostrado ser insuficientes para afrontar los grandes retos sociales y ecológicos de nuestro tiempo. Su propuesta gira en torno a un nuevo marco visual: la rosquilla, un diagrama formado por dos anillos concéntricos. El anillo interior representa el umbral social mínimo necesario para garantizar una vida digna -acceso a alimentación, vivienda, salud, educación-, mientras que el anillo exterior delimita los límites ecológicos que no debemos sobrepasar para preservar la estabilidad del planeta. El espacio seguro y justo para la humanidad se encuentra precisamente entre estos dos anillos, en la «rosquilla», donde es posible prosperar sin dejar a nadie atrás ni sobreexplotar los recursos naturales.
A lo largo del libro, Raworth identifica siete maneras en las que la economía convencional ha fallado y propone alternativas audaces y prácticas. Defiende la necesidad de dejar de medir el éxito únicamente en términos de crecimiento económico y aboga por sistemas que sean, desde su diseño, distributivos y regenerativos, capaces de reducir la desigualdad y restaurar los ecosistemas. Además, insiste en que la economía debe adoptar una visión holística, integrando tanto los límites planetarios como las necesidades humanas básicas en su análisis y en la formulación de políticas.
El estilo de Raworth es claro, accesible y provocador. Utiliza ejemplos y metáforas visuales que facilitan la comprensión de conceptos complejos, y no duda en criticar la desconexión de la economía académica respecto a los problemas reales de la humanidad. Desde su publicación, «Economía rosquilla» ha tenido un impacto significativo, influyendo en ciudades como Ámsterdam, que han adoptado este modelo para diseñar políticas económicas más sostenibles y justas. El libro ha sido ampliamente elogiado por su capacidad para replantear los objetivos económicos y por ofrecer una brújula ética y práctica para el desarrollo humano en equilibrio con el planeta. En definitiva, se trata de una obra ambiciosa y necesaria que desafía los paradigmas tradicionales y ofrece un marco innovador para construir un futuro en el que la prosperidad y la sostenibilidad vayan de la mano.